El comando date te ofrece la opción +%s
que devuelve los segundos que han pasado desde el primer día del año de 1970 hasta el momento preciso en el que usas el comando date +%s
, y tenemos la opción +%N
para los nanosegundos (un segundo = mil millones nanosegundos).
Calcularemos el tiempo de ejecución de tu programa en c con todos los 9 dígitos correspondientes a los nanosegundos:
#Obtenemos los segundos como punto de partida y usamos un formato +%s.%N
#para agregar un punto decimal para despues restar.
declare -r TiempoInicial=$(date +%s.%N)
echo "programa en C"
gcc primo.c -o primo
for ((i=0; i<=5;i=i+1))
do
./primo $i
done
#Una vez se acaba el for podemos restar el tiempo actual con el tiempo
#guardado antes de ejecutar el for y obtendremos el tiempo de ejecución.
declare -r TiempoFinal=$(date +%s.%N)
declare -r TiempoDeEjecucion=$(echo "$TiempoFinal-$TiempoInicial" | bc)
echo "Transcurrieron $TiempoDeEjecucion segundos para el programa en c"
Eso debería darte algo como:
programa en C
Transcurrieron 3.005704120 segundos para el programa en c
Ahora lo haremos con el programa en python pero utilizando unicamente tres dígitos decimales correspondientes a los nanosegundos, esto nos facilitara leer mejor el tiempo transcurrido:
declare -r TiempoInicial=$(date +%s.%N)
echo "programa en Python"
for ((i=0; i<=5;i=i+1))
do
python3 primo.py $i
done
declare -r TiempoFinal=$(date +%s.%N)
#Sabemos que los nanosegundos siempre son 9 dígitos y si queremos
#solamente 3 entonces quitaremos los 6 últimos ya que 9 - 6 = 3
declare -r TiempoDeEjecucion=$(echo "$TiempoFinal-$TiempoInicial" | bc)
echo "Transcurrieron ${TiempoDeEjecucion::-6} segundos para el programa en python"
Eso debería darte algo como:
programa en Python
Transcurrieron 3.006 segundos para el programa en python